En Nicaragua, todos los días el amanecer deja de ser una tentación

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp

En Nicaragua, todos los días el amanecer deja de ser una tentación, se amanece con una realidad que no deja de asombrar por el proceso de avance en su desarrollo político socio económico cultural. Basta mirar y sentir las mejorías y condiciones de las expectativas y calidad vida de la población nicaragüense hacia el futuro. El principal objetivo es la superación de la pobreza.

La potabilización del agua para todos los nicaragüenses de la ciudad y el campo es uno de los alcances victorioso en la gestión de Gobierno (GRUN) de Reconstrucción y Unidad Nacional

El alcance de la energía eléctrica en Nicaragua se caracteriza por:

El Sistema Interconectado Nacional (SIN) cubre más del 90% del territorio nacional, incluyendo las zonas del Pacífico, centro y norte. 

Las regiones restantes están cubiertas por sistemas de generación aislados. 

El mayor consumidor de electricidad es el sector residencial. 

El plan de acción 2022-2026 de Nicaragua busca alcanzar el 99.9% de cobertura eléctrica a nivel nacional. 

El plan de acción 2022-2026 de Nicaragua busca alcanzar el 64.22% de generación eléctrica con fuentes renovables en 2026. 

La matriz energética de Nicaragua se compone de:

Combustibles fósiles (54,84%)

Biocombustibles (13,47%) constante evolución, los avances en la

Energía eólica (11,50%)

Hidroeléctrica (9,72%)

Geotérmica (9,46%)

Solar (1,01%) 

Para el Gobierno Sandinista la educación es un tema prioritario, evidencia de ello la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, que fue uno de los primeros proyectos desarrollados con el triunfo de la Revolución. Esta primera acción de compromiso con el pueblo llevó la luz del conocimiento a las zonas rurales del país al enseñarle a leer y escribir.

Educación en Nicaragua, fortalecida en todos los niveles con el respaldo del Gobierno Sandinista.

Durante los gobiernos neoliberales estas conquistas se vieron estancadas y empañadas por medidas adoptadas como los “Aportes Voluntarios” con carácter obligatorio que se les solicitaba a las familias. No obstante, en 2007 esta situación cambia por la decidida disposición del GRUN de reducir las brechas y barreras económicas que limitaban el acceso a la educación pública.

Esta transformación favoreció el fortalecimiento de los procesos de enseñanza en la educación básica y media, declarada gratuita y obligatoria, dando cumplimiento al arto. 121 de la Constitución Política, que establece que el acceso a la educación es libre e igual para todos los nicaragüenses, la enseñanza primaria y secundaria es gratuita y obligatoria en los centros del Estado, sin perjuicio de las contribuciones voluntarias.

La Universidad Nacional de Nicaragua-Managua, ha sumado esfuerzos a este objetivo de país mediante acciones de trabajo conjunto con los subsistemas educativo, que han permitido logros en la capacitación y especialización de docentes, el desarrollo de estrategias pedagógicas, el reforzamiento escolar y la difusión de investigaciones y buenas prácticas que evidencian las victorias educativas conquistadas en el país.

En el 2023, el Gobierno anunció una victoria educativa más, que consistió en la eliminación del cobro de aranceles por trámites de admisión en las universidades públicas, comunitarias e interculturales, garantizando el acceso a la educación superior a 180,220 jóvenes y adultos del campo y la ciudad. De este total, la UNAN-Managua atenderá a 47,518 estudiantes en el nivel de grado; 39,086 en los cursos regulares, por encuentro, sabatino y dominical y, 8,432 en Universidad en el Campo (UNICAM).

Los esfuerzos de la salud es una realidad de avance estable, es parte del orgullo de todos los nicaragüenses.

La población de Nicaragua, según INIDE, para el año 2023 es de 6,803,888 habitantes, para una densidad poblacional de 57 habitantes por Km2, siendo mayoritariamente femenina, 51%; y la población menor de 20 años representa el 38.1%,

El Sistema Nacional de Salud de Nicaragua está conformado por el subsistema público y el privado.

El subsistema público lo constituyen: El Ministerio de Salud, el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, el Cuerpo Médico del Ejército y los Servicios Médicos de la Policía Nacional.

El Ministerio de Salud está organizado en 19 Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS) los cuales tienen funciones de provisión de servicios, administrativas y de rectoría de la salud.

Así mismo, desarrolla acciones integrales de promoción, prevención, curación y rehabilitación, dirigidas a las personas, familia, comunidad y al control del ambiente, además de impulsar Programas emblemáticos y solidarios como Amor para l@s más Chiquit@sPrograma Todos con Voz, Reducción de la mortalidad materna e infantil y Operación Milagro.

La red de unidades de salud pública a nivel nacional cuenta con 76 Hospitales, 142 Centros de Salud, 1,426 Puestos de Salud, 182 Casas Maternas con 2,403 camas, 101 Casas para Personas con Necesidades Especiales y 16 Centros Especializados, entre los que se destacan: El Centro Nacional de Cardiocirugía Pediátrico, Centro Nacional de Audiología y Logopedia Carlos Fonseca, Centro Nacional de Diabetes Porfirio García, Centro Oncológico de Quimioterapia y Cuidados Paliativos y  los centros Benjamín Medina y Valentín Méndez, para la atención de personas con adicciones.

Para el traslado de pacientes, a nivel nacional se cuenta con 480 ambulancias terrestres y 15 ambulancias acuáticas, y para la atención de las personas y las familias que viven en zonas de difícil acceso, se dispone de 80 clínicas móviles.

A través de la red de servicios, las personas tienen acceso gratuito a cirugía laparoscópica, mamografía, ultrasonidos, citología, crioterapia, quimioterapia, exámenes de laboratorio, electroencefalogramas, electrocardiogramas, rayos X por tele comando, resonancia magnética, tomografía y dos aceleradores lineales para el tratamiento a personas enfermas con cáncer.

El país, desarrolla un programa de Cirugía Fetal de forma gratuita dirigido a la corrección de malformaciones congénitas reparables en el vientre materno.

También, se impulsa la integración de la Medicina Natural en los servicios de Salud Pública, para ello se cuenta con el Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias, el cual tiene 15 Filiales y 191 Clínicas en todo el país. Además se cuenta con 73 Clínicas para el Manejo del Dolor, 52 Clínicas en Salud Mental y en la Costa Caribe se ha avanzado en la adecuación cultural de la atención de salud, reconociendo las enfermedades de filiación cultural como el Grisi Siknis o Pauka Alkan.

En Nicaragua, por cada 10,000 habitantes hay 10 camas hospitalarias, 9 médicos, 8 enfermeras, 9 auxiliares de enfermería y 9 técnicos de la salud.

En el país hay  5,613 casas base y como parte del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) están conformados 2,765 Sectores, atendidos por equipos de salud familiar y comunitario, los que trabajan en conjunto con 65,701, miembros de la red comunitaria, entre los que está­n brigadistas, parteras, Colaboradores Voluntarios, curanderos, sobadores, chamanes, hueseros y médicos tradicionales propios de la Costa Caribe.

También, se brinda vacunación para prevenir 19 enfermedades, se realiza vigilancia de enfermedades transmisibles y se desarrollan acciones de lucha anti epidémica.

La casa propia es una verdad gracias al gobierno Sandinista.

El Plan de vivienda de interés social el gobierno del comandante Ortega ha impulsado de manera sistémica la construcción de más de 135 mil viviendas (Algo que era muy contrario a los gobiernos neoliberales, que no dejaron prácticamente sin políticas habitacionales

Se creó la Ley especial para el fomento de la construcción de viviendas y el desarrollo de viviendas de interés social, como una voluntad clara del gobierno encabezado por el comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo es una prioridad y esta política determina diferentes incentivos de ley que han logrado a lo largo de estos años, que las familias nicaragüenses puedan tener el derecho, pero también el acceso a una vivienda digna. El hecho que las familias nicaragüenses tengan acceso a una vivienda, cambia drásticamente el sentido de vida, realmente la familia se convierte en el patrimonio de ese bien, de resguardo para las familias, de seguridad, pero sobre todo las familias tienen como objetivo fundamental el combate y lucha contra la pobreza, que es uno de los ejes estratégico de la revolución y del gobierno Sandinista.

Hoy el amanecer dejo de ser una tentación y lo confirma la determinación de echar pa adelante con construir el Canal interoceánico de Nicaragua.

Hoy (18 de noviembre 2024), ha impactado el discurso del comandante Daniel Ortega, con gran confianza en toda la población, El anunció la nueva propuesta de ruta para el Gran Canal Interoceánico, que conectará el Puerto de Corinto, en el Océano Pacífico, con el Puerto de Bluefields, en el Mar Caribe, atravesando el Lago Xolotlán.

Este proyecto busca posicionar al país como un corredor estratégico para el comercio mundial, aprovechando su ubicación geográfica.

Antes del descubrimiento y conquista de América, para la Europa Atlántica u Occidental, el mar más importante era el Mediterráneo, pero desde la época de la conquista hasta fines del siglo XX fue remplazado por el océano Atlántico, que era el que centralizaba el tráfico marítimo entre ambos continentes. Esta situación ha cambiado y hoy el océano con la centralidad económica mayor es el Pacífico, lo cual le da cada vez más importancia a su canal o los pasos que naturalmente tiene, pero éstos están en los extremos del continente americano, lo que los hace poco operativos para la navegación mundial. De allí la importancia que en el siglo XXI tienen las opciones de aumentar la capacidad de vías alternativas con un nuevo canal interoceánico. 

Cuando Nicaragua se constituyó como Estado, en 1938, y hace su primera Constitución Política como Estado de Nicaragua, en el artículo 109 señala: “corresponde al Poder Legislativo, abrir caminos y canales para la comunicación de ambos mares, o de Lagos y Ríos del Estado…

El 27 de octubre de 1898, se da el decreto legislativo que apoya la promesa de contrato de canal interoceánico suscrito entre el Poder Ejecutivo y los señores Edward Eyre y Edward F. Cragin, norteamericanos, para construir un canal por Nicaragua.  En 1903, se da el Tratado Hay-Bunau-Varilla donde Panamá le cede los derechos exclusivos de construcción y explotación del Canal de Panamá a los Estados Unidos y el 15 de agosto de 1914, se inaugura el Canal de Panamá.  Y en ese mismo año, el 5 de agosto, se da el Decreto Legislativo que aprueba el Tratado Chamorro Bryan donde Nicaragua le concede a los Estados Unidos el derecho exclusivo por 99 años para construir el canal por Nicaragua e instalar bases militares en Isla del Maíz, Pequeña Isla del Maíz y el Golfo de Fonseca de Nicaragua.  Este Tratado, fue posteriormente en 1971 rescindido por los Estados Unidos en Nicaragua, cuando estaba de Presidente Somoza Debayle.     Y la última concesión que se dio fue el 5 de abril de 1940, donde se da una convención para la canalización del Río San Juan que se conoce como Convención Cordero Reyes-Zúñiga Montufar, entre Nicaragua y Costa Rica, publicada en La Gaceta en ese año.    Todas estas concesiones tenían estipulado que, si en el plazo de equis tiempo no se hacía ninguna actividad ni ninguna inversión, las mismas quedaban anuladas, por lo que a la fecha todos estos esfuerzos de casi ciento cincuenta años, no existen, son únicamente referencias históricas, porque todos los acuerdos ya están caducados, anulados o rescindidos.”

El Canal Interoceánico de Nicaragua y su nueva ruta

Como Canal de navegación interoceánico, el propósito de la construcción del Canal de Nicaragua es el de reducir el trayecto marítimo entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. En la actualidad, el Canal de Panamá es el único Canal interoceánico capaz de proveer de dicho servicio a la comunidad comercial y naviera mundial.

La ruta prevista para el Canal de Nicaragua cruzaría el país de Este a Oeste. Según los expertos, la ruta elegida ofrece las mejores características geológicas, topográficas, hidrológicas y ambientales, así como los menores costos. El Canal interoceánico atravesará el país, en esta nueva ruta de 445 km. Con el potencial de transformar el comercio global. No se toca el gran lago de Nicaragua se preserva el agua dulce. Se va a potencial el lago Zolotlan de Managua depurando las aguas contaminadas, aprovechando su aproximación al puerto del pacifico. El ancho del canal e de 277 a 520 metros y de una profundidad a 30 metros. La viabilidad del traslado de grandes buque y barcos de altas cargas de 250 mil toneladas

Además de prevé la construcción de un lago artificial, que suministraría con suficiente agua a las esclusas En cada costa se construirían esclusas para superar el desnivel entre el Pacífico y el Atlántico. Y también formaría parte de la ruta canalera. Significará un gran impacto directo en el medio ambiente el cual se enfrenta con un plan sustentable de reforestación con una inversión de más de 60 millones de dólares, Se compromete a construir un puente de 80 m. de alto y 600 m. de longitud que permita la longitud que permita la continuidad de este gran eje de carretera internacional

En ambos extremos del Canal de Nicaragua se construirán dos puertos marítimos de aguas profundas: En Bluefields y en Puerto Corinto, con capacidad de diseño de 1,95 millones ton/año, incluiría el muelle norte, de 1.100 metros de largo, para graneleros de 200.000 toneladas de peso Muerto (TPM) o buques portacontenedores de 25.000 ton, e instalaciones de atraque en el muelle Oeste, de 1.200 metros de largo, con capacidad de tres atraques para buques contenedores de 70.000 TPM, y un muelle petrolero/combustible para buques de 30000 TPM.

Puerto Corinto, con capacidad de diseño de 2,5 millones de ton./año, incluiría muelle para buques portacontenedores de 200.000 TPM, e instalaciones de atraque, de 1,5 km de largo, con capacidad de atraque para tres portacontenedores de 150.000 TPM, y un muelle petrolero/combustible para buques de 30.000 TPM.

En el Lago de Nicaragua, adicionalmente, se construirá el aeropuerto más grande y moderno de Centroamérica, el cual pretende alcanzar la categoría 4E que permite aviones de carga de gran tamaño y aviones de pasajeros como, por ejemplo, el Airbus 380 o el Boeing 777. La capacidad aproximada del nuevo aeropuerto dará cabida un millón de personas y 22.000 toneladas de mercancías, otra ventaja para el país como centro de tránsito.

Por otro lado, el proyecto del Canal transformará el puerto de Bluefields, hoy un pequeño pueblo de pescadores, en uno de los mayores puertos de aguas profundas del mundo, con zona de libre comercio y numerosos complejos turísticos, adquiriendo un papel central en el mar.

El puerto de Bluefields, contará con un muelle de movimiento de crudo, un muelle multifunción que será utilizado como muelle de zona franca. Además, estará conectado con el Aeropuerto Internacional y su zona franca.

En resumen, técnicamente el Canal de Nicaragua tendría la mayor profundidad de agua, lo que permitiría el paso de buques mucho más grandes. Esta capacidad probablemente tendrá un impacto en el tamaño de los buques desplegados, el enrutamiento de los flujos de carga marítima y el desarrollo del sistema portuario regional.

La apertura del Canal de Nicaragua permitiría a la mayoría de estos buques graneleros y buques cisterna de gran tamaño transitar por el Canal, apoyando la apertura de nuevas rutas y mercados marítimos para los existentes y futuros megacarrier graneleros y petroleros. En consecuencia, el Canal de Nicaragua competiría directamente con el Canal de Panamá como la vía fluvial interoceánica más grande y más larga que conecta el Océano Pacífico con el Océano Atlántico.

Integración economía global

En el contexto de una rivalidad y una relación tensa entre China y Estados Unidos, China, como inversor chino del Canal de Nicaragua, ve el riesgo de un bloqueo marítimo generado por Estados Unidos y Japón que podría materializarse en un punto de estrangulamiento del comercio internacional como el Canal de Panamá.

La construcción del Canal de Nicaragua podría verse como el último intento de China de mantener la seguridad energética y alimentaria y garantizar el acceso a otros productos básicos de América del Sur.

La apertura de los canales transoceánicos de Suez y Panamá acortaron el trayecto del transporte marítimo entre países occidentales y orientales. El Canal de Nicaragua acortaría aún más las distancias comerciales entre países asiáticos y puertos americanos; acortaría la distancia de Shanghai a Baltimore por 4.000 km, en comparación con una ruta que pasa a través del Canal de Suez, y por 7.500 km en comparación con la ruta del Cabo de Buena Esperanza.

En consecuencia, si todos los grandes buques existentes pueden transitar por el Canal de Nicaragua, estaría a convertirse en un componente importante de las rutas marítimas del mundo, y su existencia podría beneficiar los principales países comerciales del mundo y regiones, especialmente en Asia y América.

El consumo de proteína animal ha aumentado en Asia junto con un aumento general del nivel de vida asiático. El Canal de Nicaragua permitiría que los productos agrícolas estadounidenses se enviaran con mayor eficacia a los mercados asiáticos.

En cuanto a los envíos a granel de mineral de hierro, cereales, carbón y otras materias primas de América del Norte a los países asiáticos, el Canal de Nicaragua competirá ferozmente con otros canales interoceánicos, es decir, la ruta a través del Canal de Panamá para los envíos que utilizan la costa este y la costa del golfo, puertos y rutas que combinan un segmento de transporte terrestre que utiliza servicios ferroviarios de carga de América del Norte hasta los puertos de la costa oeste con envío a granel de alta mar.

Australia, Brasil y Sudáfrica son los principales exportadores de mineral de hierro y carbón; el Canal de Nicaragua daría cabida a buques de mineral de hierro mucho más grandes con destino a Asia y reduciría ligeramente las distancias de las rutas de envío.

De igual manera, el Canal de Nicaragua facilitará las exportaciones de carbón de Venezuela a Asia. China, India y Japón son los principales importadores mundiales de carbón, lo que representa más del 65 % del total de las importaciones mundiales.

El Canal propuesto permitirá la elección de transportistas más grandes para obtener más suministros de carbón, lo que podría fomentar un aumento en el carbón exportado desde el este de Estados Unidos, Venezuela y Colombia a las industrias siderúrgicas e industrias energéticas en Asia.

La apertura del Canal de Nicaragua se espera que mejore significativamente el transporte marítimo internacional, facilitando el envío de petróleo crudo y productos químicos desde América hacia Asia, especialmente desde Venezuela y Estados Unidos, y de biocombustibles desde Estados Unidos y Brasil hacia mercados asiáticos.

Si las tarifas de tránsito del Canal convierten esta ventaja de distancia en costos operativos más bajos para la ruta del canal en comparación con las rutas utilizadas actualmente, el Canal facilitaría el crecimiento del comercio de petróleo y líquidos a granel de Venezuela, Estados Unidos y otros países americanos a regiones asiáticas.

De hecho, Brasil ha creado asociaciones en la industria energética con China, Japón, India y otros países asiáticos, y Estados Unidos está expandiendo activamente sus exportaciones de combustible, biodiesel y otros biocombustibles al mercado de consumo asiático. Para este tipo de transporte de carga a granel licuado, el Canal de Nicaragua podría facilitar una entrega conveniente y estable a las regiones asiáticas.

Agradecidos de todos y un fuerte abrazo.

Patricio A. Stuardo Solís

militante Rodriguista